El periódico UNIVERSIDAD ha publicado, en su edición digital, un abarcador texto del periodista Carlos Morales sobre la descomposición general que vive la Humanidad y, en particular, los habitantes de este paralelo 10, meridiano 84.
Disfrútelo en: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-disolucion-de-todas-las-cosas/ Estos son tiempos para agasajar al amor de familia, y este año con una nueva integrante… Se llama Belén –como su tatarabuela– y tiene apenas 15 días. Si la buscas la encuentras. Es el símbolo de ese amor que quisiéramos repartir por todo el Mundo.
Este 10 de diciembre del 2022 fuimos a despedir a Rocío Ortiz Contreras hasta su último viaje. Falleció tras una seria dolencia, y, en la iglesia de Moravia se concentraron muchos de los amigos que cultivó con su generosidad y don de gentes en la Universidad de Costa Rica, donde fue la secretaria por antonomasia del Semanario Universidad; hoy reconocida como la escuela práctica de periodismo más importante del país. Se dio a querer en ese cargo por más de 30 años y por eso no la dejamos nunca sola, ni en la puerta final de ese templo frío. En lo personal, fue por más de 20 años mi compañera de trabajo, de congojas, de triunfos y de grandes conquistas que la convirtieron en casi una hermana por derecho propio.
Paz a su alma buena, y mucha fortaleza a su hijo Jorge y demás familiares. Carlos Morales Carlos Morales
Como un integrante de ese montón de niños que nacimos después de la II Guerra Mundial, corro hoy el grave peligro de hacer el ridículo, por divulgar mi queja ante una discapacidad cultural que seguramente NO padecen los chicos menores, incluso aquellos concebidos en los años sesenta. Que ya son viejos. Pues resulta que, amante como mi esposa, de las manifestaciones culturales no muy masivas ni tan abigarradas como las del Parque Viva (que no conozco), procuro no faltar al teatro, ni al cine, ni a los conciertos, cuando prometen, pero me he topado con la dificultad de que esos eventos parecieran no estar a mi alcance, a pesar de que ya no sufro las dificultades económicas que antes sí me lo impedían. Semanas atrás quise llevar varios nietos a ver el montaje de Tesla, escenificado en el Teatro Alberto Cañas. Eran ocho entradas y me resultó imposible comprarlas. También me resultó imposible ver una obra que dirigió Leonardo Perucci en la Vargas Calvo, y me ha contado Oscar Castillo que hoy bajaron una de Roxana Ávila de cuya existencia solo se habrán dado cuenta los youtubers y seguidores de redes… Yo ni whatsapp tengo. Quizás no ocurra en todos los teatros, pero en este caso es bueno que paguen justos por pecadores. El fin lo justifica, y ofrezco aquí el detalle por si alguien me ayuda en una próxima ocasión y para beneficio sea de los artistas y creadores de espectáculos. Para entrar en un teatro, ya no se puede comprar el boleto en la boletería (paradójico), como en cualquier país del mundo. Es más: ya no hay boletería. La única forma de ingresar a muchas salas es vía Internet y, para ello, es preciso crear una cuenta con santo, seña y otros requisitos cibernéticos, o te quedás afuera. Tal parece que los teatros del Estado. (Esto no me consta). Le entregaron a equis empresa el servicio de vender boletos, por lo cual la firma cobra comisión y el “paganini” Estado también les paga por un servicio que ni los milenials pueden superar, pues la plataforma digital es poco amigable y a ratos medio tonta. Deberían aprender del Expresivo, que funciona muy bien. A mí me importa un ca-cahuate que los empresarios adjudicados se ganen un lindo billete, pero me parece imperdonable que mucha gente, sobre todo los boomers, no tengamos facilidades para ir al teatro si pertenece al gobierno. El asunto se ha extendido a otros recintos y, parcialmente, a los cines que frecuento, donde la plataforma también es comisionista y flexible. Creo necesario dar la voz de alarma, porque si andamos con esa gran pena de los teatros vacíos, pues se vuelve necesario buscar todas las maneras posibles de facilitar el acceso a las salas, sobre todo a los viejos, que ya nos enredamos en las teclas de un móvil y somos buenos clientes de la oferta cultural de las bellas artes. ¡Si no me ayudan no vuelvo! ¡Y tengo ocho hijos, diez nietos, y muchos parientes que podría invitar! ¡O crecemos juntos, o nos jodemos todos! Las formas en política valen casi tanto como los hechos. El autor analiza los primeros 150 días del gobierno de Rodrigo Chaves. Articulo publicado en el Semanario Universidad.
Léalo en: https://semanariouniversidad.com/opinion/sobre-r-chaves-y-las-formas-en-la-politica/ En el outlet de Librería Internacional (calle 0 Av.Central) hay un pequeño saldo de este libro maravilloso de Woody Allen, su vida y su obra, por el precio oferta de ¢5.000.
Como sé que su valor real superaría los ¢60.000, me apresuro a notificar a mis amigos para que corran antes de que desaparezcan. No se arrepentirán. C.M. Una despiadada avalancha de piedras es el libro loscanallas.info, que publica en estos días el licenciado Juan Diego Castro Fernández bajo el sello Puenteañil editores. En muy concurrida ceremonia, en el Colegio de Abogados, el escritor y litigante dio a conocer un documento de 500 páginas que relata su experiencia como candidato presidencial y ajusta cuentas con quienes lo atacaron durante la campaña. En una catilinaria plena de gráficas, caricaturas y muchos recursos de Internet, el autor se desquita con sus agresores y aporta documentos históricos desconocidos sobre el periodo. El libro, en edición de lujo, fue presentado por los periodistas Álvaro Madrigal y Carlos Morales, quienes aparecen en el acto junto al autor y su esposa Sara Castellón. Publicado en Semanario Universidad y muchos otros medios digitales, el siguiente artículo ha girado estrepitosamente por las redes sociales. A petición de algunos de esos seguidores, lo ponemos aquí con una foto de la época que se menciona.
https://semanariouniversidad.com/opinion/la-hora-de-la-muerte-del-diario-la-nacion/ La nueva novela del autor Carlos Morales, solo tardó 180 días en agotar bodegas. Apareció el 11 de febrero y ahora solo quedan los ejemplares de vitrinas. Como era COSAS DE MUJERES, el autor lo celebró en Club La Guaria con sus amigos los filólogos Gabriel Vargas y Jacinto Brenes, y el editor y diplomático Sebastián Vaquerano. Charla solo de hombres.
En el periódico digital El Jornal se publica hoy este artículo sobre cine con algunas correcciones. Véalo en el siguiente link: Anoche volvimos al cine Fernando Birri, García Márquez, Alfredo Guevara y Julio García Espinoza, en una noche inaugural por los años 80 García Márquez con Roman Polansky en la sala Chaplin Teatro Yara, una de las sedes del Festival habanero El cine Magaly en esos buenos tiempos que han de volver
|
Por una bio-pic del autor haga clic
InformaciónEsta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.
|