Carlos Morales, Costa Rica
Buscador:
  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos

Novela de Carlos Morales cuenta el ascenso y caída de un pastor evangélico

4/5/2018

 
“Aguas del Torres me llevan”, la novela que está próxima a publicar la editorial Prisma, del autor Carlos Morales, narra la vida de Ángel Ferrandino, un niño que con el paso del tiempo dará un salto significativo: al pasar de vivir en los barrios marginales de San José, a convertirse en pastor evangélico iluminado y poderoso. [Nota Completa]

Tomado de: eljornalcr.com

NUEVO LIBRO

4/4/2018

 
Portada de la nueva novela del autor que aparecerá en unas semanas.
Picture

​LA MISION VIENE

3/18/2018

 
Picture
Fragmento de la novela
“Aguas del Torres me llevan”
 
Y por esas vueltas raras de la vida, Calibre terminó siendo amigo, con derechos, de la Milagro. Él había terminado estudios de contabilidad en la escuela Gregg, pero eso no era lo que le gustaba:  desde chiquillo había soñado con montar una peluquería, como la de su tata, y ahora, de viejo, la vino a poner en San Blas de Moravia. La bautizó “La luz de sus economías” y en broma decía que daría un plato de sopa por cada peluqueada.
La Milagro, por su parte,  tras el incidente, se vino a vivir a San Jerónimo huyendo de su viejo amor, porque si bien Ferrandino pasó mucho tiempo recluido y medio inconsciente, a ella le quedó el susto y sabía muy bien que el Pastor nunca la perdonaría y la podía mandar a matar con sus armas físicas o metafísicas. Andaba siempre a las escondidas en el taxi pirata de un amigo “contra” que conoció en Chinandega y salvó de todos sus crímenes con una simple pasada de aceite.
En una de esas vueltas ella entró a La Luz para teñirse las canas y Calibre, como es su norma, le metió conversa. Ella fue la que le contó toda su travesía por Honduras y el vía crucis que vivió con al predicador en Nicaragua.
Le dijo la Milagro:  Lo que pasa es que para el año 1987 el gran gurú de Ferrando, un tal Maciel que vivía en México, había organizado un plan masivo de evangelización católica en Centroamérica para instalar su institutos Cumbres en pueblos indigentes y cobrar los diezmos que hasta esa fecha el Vaticano le agradecía. Mandó a poner señales en las carreteras y en las entradas de los pueblos. Diseñó una cruz quemada con palos de jaúl y les cruzó una tela de charmelina morada con el rótulo en dorado de: LA MISION VIENE.
Abarrotó los caminos de carteles y generó una gran expectativa.
Las gentes, sorprendidas o asustadas, no entendían que era la cosa, pero como estábamos en Semana Santa y en tiempos de guerra, pensaron que se trataba de algo propio de la época, alguna propaganda de la dominante iglesia católica. Los Legionarios de Cristo lograron colocar estos signos en los árboles de carretera y en los postes de la luz eléctrica en muchos pueblos de Honduras y en la costa occidental de Nicaragua. La intención era recorrer esos lugares, evangelizar en carpas y regar la mies,  terminando en Costa Rica con una gran marcha y concentración en La Sabana, por lo que a Ferrandino le llegó el aviso para que ayudara.
Mas la temerosa población de los campos observó que pasaba y pasaba el tiempo y la tal misión no llegaba. Casi un año transcurrió.
Sucede que por esas fechas, el periódico New York Times dio a conocer los espeluznantes actos de corrupción del Regnum Christi en México, los amoríos de su falso profeta, los millones de pesos que recibía en ofrendas y la congregación, por supuesto, entró en crisis. Maciel se enclaustró en Cholula, los rótulos cruzados se fueron pudriendo y muchas telas se cayeron. Entonces el Pastor me dijo: –Vámonos para Honduras, repongamos los carteles y aprovechemos este ambiente para fundar allá la congregación de la Liviana Sangre. La gente va a creer que somos la esperada Misión y nos lloverán las donaciones. Para ese entonces estábamos criando juntos a Luis Felipe, un niño de cuatro años que el Ángel trajo a nuestro departamento en Hatillo y me dijo que lo había recogido de la calle y teníamos que criarlo. Yo no puse resistencia, me encariñé mucho con el chiquillo y me convertí en su nueva madre, de modo que los tres jalamos para el norte en la Volkswagen roja que nos había facilitado Canal 8. Yo me había enamorado de él, pero él no. Él no se enamora de nadie, él está enamorado de sí mismo, aunque juegue de humilde y entrecierre los ojos inclinando la cabeza hacia un lado cuando habla con uno. Me acoplé a Luisito como una ostra y desarrollé un nuevo tipo de amor, ya no podía estar sin él. Aunque el Pastor me esclavizara, el niño era mi refugio, mi consuelo.
Llegamos hasta la población de Olancho, pero había demasiadas disputas en ese pueblo y mejor nos devolvimos a San Pedro de Sula, donde a base de perifoneo instalamos tres cálices (así llamaba el Ángel las sedes) en viviendas campesinas. Los sermones del Pastor soliviantaron toda la región. La gente se refugiaba en ellos para olvidarse de la guerra de “los contras” que azotaba aquellas comunidades. Venían a recibir milagros y oraban en éxtasis hasta dejar todos sus bienes. Pasábamos una bolsa morada y la llenaban de plata. Crecimos: se puede decir que triunfamos, hasta que, una tarde en Sébaco, me golpeó la desagradable sorpresa de encontrar a Ferrandino abusando del pequeño Luis Felipe. Lo estaba usando igual que me usó a mi y eso me destruyó por dentro. Yo le había perdonado todo al cabrón y hasta le conseguía las güilas para que no me dejara botada en Nicaragua, pero esta sí que no se la iba a perdonar. –“Me la vas a pagar hijueputa” –le susurré, pero me tragué la furia, cerré el pico y seguí con él la gira hasta que llegamos a Costa Rica, donde había una lluvia de cruces por las calles y toda La Sabana estaba sembrada de jaúl quemado y pancartas de la Misión y la Liviana Sangre. Los acólitos habían trabajado bien.
El sábado 24 de marzo llegamos a la concentración y yo todavía me ahogaba por dentro… El como si nada, porque como se sentía el escogido de Dios suponía que nadie revelaría nunca sus canalladas… No pude aguantar más donde vi tantos miles de personas embrujadas por el heredero de Maciel…Por eso pasó lo que pasó…Por eso dije lo que dije…
Calibre no podía entender que así hubiera terminado su amigo de infancia, no era compatible con su inocencia de chiquillo, y por eso fue que dejó de visitarlo.
 

Democracias en la tenaza de las iglesias neopentecostales

3/11/2018

 
Picture
Fecha 09.02.2018
Autor José Ospina-Valencia

La lucha de las iglesias neopentecostales en América Latina es una lucha por los pobres; su conciencia, su bolsillo, y su voto en las urnas. Su éxito se debe también al fracaso de la Iglesia católica en atender las cuitas de millones que buscan sostén en un mundo cada vez más azaroso, y sin aparente futuro. La abominable historia de abusos sexuales de la Iglesia católica ha dejado su propia estela de repudio.


​Nota Completa:
http://www.dw.com/es/democracias-en-la-tenaza-de-las-iglesias-neopentecostales/a-42522738

Accidente a la entrada y accidente a la salida

11/30/2017

 
Por Carlos Morales
 
Ante el desmadre de allanamientos y corruptelas que se han  descubierto en los días finales del gobierno Solís Rivera, algunos amigos me piden opinión, y como yo les había quedado debiendo una, les voy a responder con mi artículo EL ACCIDENTE SOLIS, publicado el 7 de marzo de 2015, el cual anticipa casi todo lo que ha pasado y sirve de guía para lo que puede venir. Como dijo don Ricardo, “si no lo hacen a la entrada lo hacen a la salida”, solo que en este caso fue doble.

No le quito ni una coma al vaticinio y, talvez, solo le faltó el cemento.

¡Sorpréndete, chico!, como decía Tres Patines.

Picture
El Accidente Solís

Por Carlos Morales


No debería sorprender tanto que, al terminar al primer año de gobierno de la administración PAC, casi todos los índices e instituciones del país anden manga por hombro o, cuando menos, no encuentren el rumbo deseado, ni tampoco el prometido durante la campaña electoral.

No debería sorprender este caos, del que casi todo el mundo se queja (excepto el gobierno, claro), porque la conducción de un estado lleva implícita una estructura ejecutiva, una formación previa de cuadros dirigentes, una construcción de líderes visionarios, una planificación de la gobernabilidad futura, un diseño de plan nacional de desarrollo, una plataforma ideológica y una mística de trabajo en equipo que jamás existió en esas redes que lograron el poder en mayo 2014. Ni en los mejores tiempos de Otón.

Si se hace el razonamiento completo de lo que pasó en las elecciones y de lo que se ha improvisado ahora, ya en el gobierno, podríamos haber adivinado desde hace dos años, los líos que hoy estamos viviendo. Y los que siguen. (Pobreza 20%, déficit fiscal 6.6%, desempleo 9%, fuga de capitales, cierre de empresas, Ad Astra, Jacks, alza de precios, renuncias, promesas incumplidas, casita de cristal, desmentidos, Citibank, contradicciones, etc.)

De aquellos polvos, tales lodos.

Veámoslo con detalle.

Si nos remontamos a diciembre de 2013, el Partido Acción Ciudadana estaba de colero en la tapisca de votos para febrero del 14. Estaba por debajo del partido comunista nostálgico (FA), con un porcentaje para Presidente que no superaba el margen de error en todas las encuestas.

El candidato PAC, un simpático profesor de historia, era desconocido hasta entre los vecinos de su condominio. (“Quiero que Ud. me conozca”, decían sus anuncios). Las posibilidades reales de ganar la primera magistratura eran absolutamente impensables y no se las imaginaba ni el costoso estratega que trajeron de Chile para organizarle las carreritas, con cabezones y cimarrona, por los barrios bajos de San Chepe… (Por cierto que esa estrategia muy poco tuvo que ver con lo que después ocurrió).

El PAC del 2012 fue reconstituido como una voz electoral para luchar contra la corrupción imperante de los últimos gobiernos, aunque después de los tres fracasos con Otón Solís, no era más que un rejuntado de fuerzas disímiles que provienen de cualquier parte y cada una con el disimulado afán de alcanzar predominio en el entarimado que les heredó la campaña contra el TLC y la jugosa deuda política del 2010.  

Pero no existe una ideología compacta ni una estructura sólida, los escasos líderes están agarrados del pelo y, por supuesto, no existe una plataforma de pensamiento por la cual valga la pena conquistar la toma del poder.

Estamos claramente ante una entidad ocasional, oportunista (como todas), que pretende ganar varios diputados y, para ello, rescata del anonimato a un profesor desconocido del mismo modo que, en 1966, se extrajo de la Universidad de Costa Rica al profesor Trejos Fernández. Solo que en esta ocasión hubo que improvisarle a toda carrera un carné militante, pues el escogido había volado siempre en las alas de Liberación Nacional.

Esperanza real de tener éxito no hay, y los puestos de candidatos se fueron rellenando al azar, según lo exigía el Código Electoral. Una señora le dejó su cargo de diputada a la hija, verbigracia.

Y así iban las cosas.

Pero se dan los hechos inesperados de que la campaña se polariza in extremis: por un lado: el candidato triunfador “a quien nadie se la puede quitar”, pero cuyo partido es aborrecido por más de la mitad de los electores, y, por el otro: un joven (disque isquierdoso) sin rabo que le majen que está canalizando todo el voto de protesta y pone en estado de temblorina a las fuerzas reaccionarias del empresariado y la oligarquía. 

Ni el uno ni el otro, dicen las mayorías indecisas. 

Hay un tercero, pero ese no cuenta. Es joven y guapo, pero tiene demasiada cola. Mucho truquillo de campañas viejas. Siempre el negocio de la política.

Los medios se sienten amarrados, disparan a los extremos, despiden periodistas, esconden encuestas y vaticinan la segunda ronda. Las fuerzas empresariales, que es lo mismo, también entran en pánico. Y el gobierno de Chinchilla anda cada día peor, con avioneta y platinas.

La población recibe el mensaje: No hay por quien, no hay quite, tirémonos por el medio; y así, el partido y candidato que no tenían ninguna posibilidad, ninguna plataforma, ninguna estructura, ninguna experiencia, que era literalmente un rejuntado, triunfa de número uno en febrero y gana, abrumadoramente, la segunda ronda.

Y nadie diga que fue por una buena campaña; si tan malas como esa, solo recuerdo una de GW Villalobos, en el 76, y otra en Nicaragua, la de Edmundo, el feo.

Lo que pasó simplemente fue que el país se desgañitaba contra Chinchilla y el PLN y, ante el panorama descrito, más la renuncia del  “líder”, no les quedó a los ciudadanos otro remedio que votar por el único que había.

Ese es el Accidente Solís. 

Sin duda el más sorprendido, aunque tenga que disimularlo.

En la alta política, como en casi todas las disciplinas, cuando son serias, no se improvisa. Todo se piensa antes, se calcula antes, se planifica antes, o bien se paga muy caro, después.

Llegados al poder el PAC y su flamante profesor de historia, no había más alternativa que jinetear la burra y comenzaron a llenar puestos. 

Si nadie quería ser ministro de hacienda, pues se lo encajan al Vicepresidente. Si no hay expertos para ministros, embajadores o viceministros, pues se improvisa un microbiólogo, un burócrata viejo, un pega banderas o se trae a alguien de los partidos tradicionales. Qué importa que hayan hablado de CAMBIO, si lo que importa es ganar y ya ganamos. “Pa eso tenemos la mayoría”, como dijo el otro.

Así las cosas, los amigos de la escuela, de la campaña, de la iglesia, del equipo de fútbol o de la U, pasan a ser rápidamente  ministros, vices, embajadores, directores, delegados, gerentes bancarios, todo lo que se pueda rellenar con solo levantar el índice y un mediocrillo estipendio.

Y claro, el resultado está hoy a la vista.

Nunca hubo doctrina de previo, salvo las broncas internas del partido. Nada de experiencia, salvo los viajes de porrismo aeroportuario, nada de economía política, salvo lo que puedan traer los últimos allegados de la diestra o de la siniestra al rejuntado gobernante.

Entonces, los accidentes se reproducen y van a ser peores cada día y no veo por donde poner un semáforo. 

Pero la culpa la tiene mucha gente, no solo el Jefe que le concede  apellido a este fenómeno. Son muchos. No alcanzaría el agua del Reventazón para lavar tantas manos.

Pero como él ha dicho que quiere un debate, pues aquí le dejo mi cuarto a espadas. Y que él se lo plante.


Marzo 6, 2015.

Punto y Coma 7 - 24 Carlos Morales

10/9/2017

 

Lindo homenaje a Hugo Díaz en Feria del Libro

9/3/2017

 
Ante un teatro colmado, Oscar Castillo le dedicó a Díaz el célebre monólogo de La vida es sueño. (fotos de Lucía Morales Rodríguez).

Un cálido homenaje al dibujante Hugo Díaz Jiménez, se le tributó el pasado 29 de agosto en la Feria del Libro con motivo de la aparición de “Noches de Estreno”, libro que la EUNED le publicó a Carlos Morales este año.
En la sala principal de la Feria, “Teatro Alberto Cañas Escalante”, tras intensa lluvia, se congregaron unas 70 personas y, con los dibujos de Díaz en pantalla, se hizo el lanzamiento del libro.
Bajo la conducción del editor del texto, Gustavo Solórzano, el escritor Rafael Cuevas Molina hizo un análisis de éste y Morales contó como lo construyó. En forma dramática y sorpresiva, el actor y director de cine Oscar Castillo apareció en el lunetario y declamó para todos el monólogo de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, como lo hizo en los años 70 ante miles de estudiantes.
Se recordó la época de oro del teatro costarricense, se alabó el talento artístico del pintor, se resaltó el canto de amistad que encierra el libro y se le entregó un primer ejemplar a la hija del caricaturista, señora Silvia Díaz Fernández.
También los miembros del equipo técnico de la Compañía Nacional de Teatro recibieron otro ejemplar, pues a esa entidad se le dedicó también el volumen.
En la dirección  Factbook/editorialprisma  se pueden ver algunos vídeos de la transmisión directa que se hizo esa noche. Y en las siguientes direcciones algunos comentarios sobre la obra:
​
crhoy.com/entretenimiento/cultura/carlos-morales-se-inclina-ante-hugo-diaz-la-irreverencia-cae-ante-la-amistad/
​

elpais.cr/2017/09/02/carlos-morales-noches-de-estreno-con-hugo-diaz/

semanariouniversidad.com/suplementos/aquellos-tiempos-teatro-hugo-diaz/

Distinción para Carlos Morales en España

8/31/2017

 
30 de agosto de 2017
La institución más prestigiosa en el mundo en términos de oralidad artística, con sedes en México D. F. y Madrid, fundada y con dirección general del escritor, comunicólogo y hombre de la escena Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España); y dirección ejecutiva del escritor, especialista en oralidad y artista y profesor oral José Víctor Martínez Gil (México): la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE, 1989, y cuyos antecedentes vienen desde 1975), ha otorgado la DISTINCIÓN POR LA ORALIDAD / Diploma Medalla al Mérito en la Oralidad 2017 a Carlos Morales.
http://www.sabersinfin.com/articulos/48-articulos-de-educacion/16826-proclamada-la-distincion-extraordinaria-por-la-oralidad-diploma-medalla-al-merito-2017

Noches de estreno - Lanzan nuevo libro de Carlos Morales

8/13/2017

 
El próximo martes 29 de agosto, a las 7 de la noche, en el Teatro de la Aduana, será el lanzamiento del nuevo libro de Carlos Morales “Noches de estreno con Hugo Díaz”, una publicación de la Editorial de la UNED.
La obra es un homenaje al célebre caricaturista, a quien Morales considera el más grande del siglo XX, y por eso incluye 60 dibujos del artista. También se relata allí una parte del periodo denominado época de oro del teatro costarricense y se resalta a los creadores de las tablas de ese tiempo, entre ellos Oscar Castillo, quien hará una improvisación escénica durante el acto.
Los escritores Rafael Cuevas y Gustavo Solórzano comentarán el texto y entregarán el primer ejemplar a la viuda del dibujante y a la Compañía Nacional de Teatro, a quienes va dedicado.
El acto forma parte de la Feria del Libro y está abierto a todo público.
Picture
Oscar Castillo, al centro, fue el protagonista de Arturo Ui, pieza de Brecht que exhibió la Compañía Nacional en 1977

​Setenta años no es nada

7/4/2017

 

Si bien no suelo incluir temas familiares ni faranduleros en esta página; por no disponer de las redes sociales en boga, les voy a contar aquí cómo esta semana alcancé la honorable edad de 70 años, y también cumplí 50 o más de ejercer el periodismo.
Eso, por supuesto, no es lo importante, pues ahora los cumple cualquiera, lo importante es que mis hijos y mis amigos me hicieron la alegría de  coincidir en una fiesta hermosa que tuvo por marco un nombre científico: Asclepios (Colegio de Médicos) y, por fondo, una gran orquesta (La Sonorita), y allí se congregó tal cantidad de alegría y de muestras de afecto,  que lograron sorprenderme y ruborizarme, aunque eso no sea muy común en los reporteros curtidos.
Después de una noche mágica con apagón centroamericano, con la música que me gusta y con la expresión publica del amor de toda mi familia, pasamos a las viandas y los brindis, y aquello fue memorable.
No había tomado mucha conciencia de que el cariño seguiría, pues cuando al día siguiente desperté a medio sol corrido, topé me con que había que romper una centena de lazos y paquetes de colores que me abrumaron y me llenaron otra vez de regocijo. 
Nunca había sentido tanto cariño multitudinario así de apretujado, y eso que setenta años no es nada, ¡porque lo jodido son ciento ochenta!
¡Y encima cae el 70 en la lotería de medio año!
Y todo esto sin haber ajustado los 70, porque la pura verdad es que hasta hoy los cumplo.
Millones de gracias, amigos y familia, por tanto aprecio filial, y aquí les mando unos recuerdos del festejo.

5 de julio de 2017.

<<Previous

    Información

    Esta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.

    A partir de 2007 fue modernizado su diseño y mecánicas de acceso por parte de Artesanía Digital, empresa especializada en la materia. Por su origen bibliotecológico, muchos de sus referentes no están digitalizados y sólo se pueden ver en las publicaciones originales en las fuentes que se citan.

    Email:
    carlosmorales@ice.co.cr


    Archivo

    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    March 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    April 2013
    March 2013
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    January 2012
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    January 2011
    November 2010
    October 2010
    March 2010
    January 2010
    December 2009
    November 2009
    October 2009
    August 2009
    July 2009
    June 2009
    May 2009
    April 2009
    March 2009
    February 2009
    January 2009
    December 2008
    November 2008
    October 2008
    July 2008
    June 2008
    May 2008
    March 2008
    November 2007
    September 2007
    June 2007
    February 2007
    July 2006
    June 2006
    April 2006
    December 2005
    August 2005
    July 2005
    May 2005
    April 2005
    February 2005
    January 2005
    May 2004
    February 2004
    June 2003
    May 2003
    January 2003
    March 1999

    Categorías

    All
    Aníbal Palma
    Avispas
    Bonka
    Carlos Catania
    Chile
    Costa Rica
    Cuba
    Democracia
    Irak
    La Nación
    Los Hechizados Del Siglo Xxi
    Mafias
    Novela
    Periodismo
    Prisma
    Semanario
    Teatro
    Tlc
    Ucr

    RSS Feed

✕