Carlos Morales, Costa Rica
Buscador:
  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos

Los 90 años de Guido Sáenz

12/26/2018

 
Picture
Guido Sáenz y Carlos Morales el pasado 20 de diciembre en Escazú.

Las sociedades delicuescentes y cibernéticas a que nos somete el mundo moderno suelen ser olvidadizas e injustas con quienes lesdedican su vida, su pasión y su mejor esfuerzo. 
Casi siempre se despiertan hasta cuando tales héroes se ausentan y algunas veces –muy tarde– intentan reconocerles su mérito, pero esto no pasa tan a menudo.
La prensa meliflua que nos ha heredado el siglo XX tiende a encapricharse con las novedades efímeras de los videojuegos o con esos chinamos de la pantalla chica que elevan a nivel de ilustres al pachuco que cuenta chistes o a la pechugona de nalgas postizas. No es justo.
En estos días, sin que mucha gente lo conmemore, cumplirá 90 años el mejor agitador cultural de nuestro tiempo. 
Solito, en su retiro de Escazú, acompañado apenas de su familia y soñando siempre con su adorada Daisy, el artista polifacético Guido Sáenz González no amenizará ninguna fiesta bailable por acercarse a la primera centuria, pero sin duda meditará un poco en su Chéjov y se dormirá con alguna sonata de Chopin.
En ese olvido social de la frivolidad imperante, es bueno que la gente recuerde que los miles de mirones y deportistas que corren o se pasean por el parque de La Sabana, le deben a este músico-pintor-actor la existencia de ese respiradero urbano. Fue Guido, quien, como Ministro de Cultura, se empeñó en sembrar de árboles aquel peladero aeroportuario y ponerlo al servicio de la trashumante comunidad josefina, con museo y todo. 
Adivino de que la ciudad necesitaba aires para ahuyentar la delincuencia y propiciar el deporte, también metió los tractores en aquel baldío que es hoy el populoso Parque de la Paz, y si bien no los hizo solito, fueron su visión y su irreductible terquedad las que concibieron tan buen final.
Pero su obra es mucho más grande, y él mismo ya ni se acuerda, por eso he ido a su residencia para revivirla con café y cariño.
Para recordar cuando propició, en la UCR, la vocación teatral y musical de miles de jóvenes con sus clases en Estudios Generales, donde nos hablaba de cómo fundó el Teatro Arlequín que se sostuvo por décadas como semillero y motor de la cultura escénica de este país.
Recordar su atrevimiento cuando se empecinó –con don Pepe y con Beto Cañas– en transformar la triste Sinfónica vigente en una orquesta de alcance internacional que deslumbrara escenarios por todo el mundo… Y de cómo inventó, con Gerald Brown, el Programa Juvenil, vivero de todos los músicos clásicos que hoy dan prestigio a Costa Rica… Y de cuando abrió, a puntapiés, la puerta de la vieja aduana que había sido privatizada por los mercaderes del templo y es hoy recinto de las bellas artes.
Lo mismo cuando inventó aquel programa de diálogos culturales en la tele que llamó Atisbos y cuando fue director innovador del Canal 13 y de otros proyectos cinematográficos y deportivos que ninguno de los dos ya pudimos recordar… Pasan los años.
Muchas generaciones le debemos a Guido Sáenz su estímulo y ejemplo para culminar nuestras vidas y carreras. El país entero le debe una obra perdurable que ha hecho una Costa Rica más culta que la que sufríamos en los 60. Es de justicia que todo el mundo lo sepa.
Por eso, en este 1 de enero –día de su noventa aniversario–he querido recordarlo como si fuera este, mi regalo de cumpleaños.   
​   
Carlos Morales

¡Viva la biblioteca! ¿Le gustaría visitar sus libros?

10/11/2018

 
Picture
​En medio de frondoso bosque de robles y nogales, está la biblioteca pública de Chapel Hill en Carolina del Norte. 

Por Carlos Morales
 
La muerte del libro la han decretado tanto,  tantas veces, y por tantas décadas, que ya no la puedo creer. 
Y por el contrario, tiendo a pensar que ese objeto sólido, paralelepípedo, tridimensional y de exquisito aroma a bosque, a vida, ya fue inmortal desde que nació en los papiros de Egipto, en las letras móviles de Güttenberg o más atrás, en las caligrafías de la dinastía Shoang.
Según estadísticas de la UNESCO, hoy se imprimen al año 2.200.000 títulos en todos los idiomas, y la cifra aumenta en millares cada día; por lo que hemos de suponer que en algún rincón habrán de guarecerse esas obras para salvarse del  ucase muchas veces cantado por los pesimistas. Ese refugio son –y serán– las bibliotecas. Templos de poesía, de reflexión e incubación del pensamiento que resguardan sacerdotes y sacerdotisas vocacionales, como en los laberintos del scriptoriumde la abadía de Melk, inventada por el célebre Umberto Eco. O en otra famosa que conocí en Oporto y que me dicen aparece en la película Harry Potter.
En Costa Rica hay poca reverencia hacia el libro y si acaso, en la Feria de la aduana, en agosto, se despierta un mínimo interés, el cual se apaga por el resto del año, al punto de que un 60% de los compatriotas no lee ni un solo libro en toda la vuelta solar.
Pero en otras naciones, generalmente las más desarrolladas y con más recursos económicos (que a la larga provienen de ese afecto), la atención dispensada a tan amable objeto es esperanzadora y muy estimulante.
Recientemente hice un recorrido por varias bibliotecas de Europa y de los Estados Unidos y, en una de ellas, la de Duke University, en Carolina del Norte, no solo me encontré con la alegría de ver mis títulos digitalmente catalogados, sino que una funcionaria diligente, al notar que venía desde lejos, me dijo:  
–“Están en el piso 3º., en la estantería P. 8123 c. ¿No le gustaría visitarlos?”.
Me quedé patitieso. Los trataba como si fueran mis hijos. Como si llevara tiempo sin verlos. Como si fueran sangre de mi sangre… Y lo mejor es que en efecto lo eran… ¿Cuándo acá?
–Por supuesto que sí, le repliqué…
Picture
​El autor en la Academia Sueca. No andaba detrás del Nobel.

​Me entregó un mapa de cinco niveles, como el de El nombre de la rosa, pleno de signos, flechas y otras señas. Cada salón o acervo tiene un apellido dedicado: Perkins, Bostock, Rubistein, seguro donantes. Y agarramos el ascensor, con mi esposa y mi sobrina, a ver cómo estaban los muchachos.
Estaban orondos y saludables, pero solo había uno en ese estante… Aunque era el espacio para El café de las cuatro(EUNED 2014), solo estaba el tomo II, pues alguien habría emprestado el primero. O lo habrán sacado a pasear… Tal vez en otra visita conyugal lo saludaremos.
Un día después, en la bellísima biblioteca pública de Chapel Hill, a unos veinte kilómetros de Duke, en las afueras de Durham, disfruté mirando cómo dos máquinas computarizadas, con poleas y ojo electrónico, se encargaban de recoger o prestar los libros que la población, en fila, solicitaba para leer en sus casas. (¿Recuerdan aquellos préstamos a la vuelta del Morazán?). Eran varios cientos de libros de colores (800 diarios) que corrían por la banda transportadora cuyo ojo electrónico, de una vez, chequeaba, extraía y clasificaba. Era como el futuro del libro y me sentí muy estimulado, aunque no estuvieran en español ni en el Morazán. 
El libro no morirá, me dije, y aunque sea en las bibliotecas, y para grupos exquisitos, siempre tendrá buenos amigos.
Picture
​ Con Tracy Babiasz en la recepción de Chapel Hill.

​Esta ultramoderna biblioteca de Chapel Hill está montada en un promontorio boscoso de la bella ciudad que lleva ese nombre y fue inaugurada hace cuatro años, porque la demanda era mucha y el viejo local del centro resultó pequeño. Se construyó gracias al empeño de una donante, una bibliotecaria enamorada de los libros que pensaba en el futuro de sus jóvenes y niños visitantes. Hoy la maneja una fundación de vecinos. Resulta espectacular:  con salas para los menores, centro de computadoras, sala de audiovisuales, sillón para leer periódicos, audio-libros, ventanales con vista al bosque de robles y arces, luz natural por cuatro costados y todo en una sola planta. Una caricia para el intelecto, para la paz, para la poesía.
Todos los servicios son gratuitos y los financia la comunidad con algún apoyo municipal. Se puede ver en Internet: chapelhillpubliclibrary.org.
Recuperé la fe en el libro y me alegré de hacerle caso a mi buen amigo el escritor Francisco Garzón Céspedes, quien desde hace 40 años me dijo: – Tienes que tener tus libros en las grandes bibliotecas, porque ahí es donde se guarda la memoria, ahí es donde los quieren.
Reviso ahora en Google y me los topo en la nueva de Alejandría, en Boston, en la NYPL, en el museo Pompidou, en la Academia Sueca, en el Capitolio, en Berkeley, en la Nacional de España, en Oslo, en México; donde seguro los chinearán tanto como en Duke y Chapel Hill. Cualquiera se envanece, ¿verdad?.

​¡Qué vivan mucho las bibliotecas! Hoy me han sacado del pesimismo.
Picture
​María Quirós y Lorena Salazar en el acervo de Duke Library le hicieron visita a El Café de las Cuatro II.

​YO me propongo como candidato

9/12/2018

 
Picture
Ricardo Jiménez, tres veces presidente de Costa Rica.
Carlos Morales

En las viejas andanzas de la política costarricense, los ciudadanos escogían como candidatos para los puestos de mando en los municipios, los patronatos, el parlamento, la Presidencia de la República, etc., a las personas que más se habían distinguido en su entorno de trabajo, de barriada, de voluntarismo. Pero eso sufrió un rudo cambió desde allá por los años sesenta.
En las elecciones de 1940, el Brujo del Irazú, que ya había sido presidente tres veces, se negó en forma reiterada a ser candidato, y propiciaba que los ciudadanos lo llegaran a buscar, en su casa de Puntarenas, para pedirle o rogarle que aceptara ser candidato.
Siempre decía que no, y de cada negativa salía más fortalecido como líder. Algunos malpensados cotilleaban que don Ricardo decía para dentro: “no quiero, no quiero, pero echénmela en el sombrero”.
¡Ese era un líder de masas! Y por eso lo imitaron tanto. ¿Se acuerdan de Oscar Arias en la campaña pasada?
La condición de líder no la define el líder, la define la gente que lo valora desde afuera. Así, los pueblos ven como sus coetáneos se van distinguiendo por cualquier tarea que ejercen y, al cabo de mucho  tiempo, se ganan la condición de liderazgo que la población les otorga. No es auto-otorgable.
Leer más: http://eljornalcr.com/yo-me-propongo-como-candidato/

Freddy Serrano: El periodismo es un negocio

7/13/2018

 
Con la contundente definición de que “el periodismo de hoy es un negocio”, el vocero de APM Terminals cerró, prácticamente, el debate que por muchos días abrió el escritor Carlos Morales con una entrevista en la que afirmó que “esa profesión estaba destruida como servicio público”.
Morales habló largo y censurado en el periódico Universidad del 23 de mayo anterior, lo que provocó un pequeño escandalillo en varios periódicos, radio, televisión y en las redes sociales.
El Colegio de Periodistas convocó entonces a un debate el pasado 12 de julio con ambos periodistas y los profesionales Silvia Ulloa y Laffite Fernández.
Con amplia asistencia de gente de la comunicación, el debate dividió opiniones y aunque todos parecían coincidir en que hay una crisis, lo que sí quedó bien claro fue lo del negocio.
Morales aseguró entonces que “nadamos en la mediocridad universal y lo que se debe estudiar para esa profesión es manejo de cajas registradoras o contabilidad, en vez de ética y periodismo”.
​Las fotos de CMQ ilustran la convocatoria de esa noche que cerró con un vino en la Galería Bogarte.

Dr. Juan Jaramillo Antillón: “ME ENCANTO TU NOVELA Y ES MUY ACTUAL”

7/9/2018

 
28 de junio 2018

Estimado Carlos.
No puedo juzgar adecuadamente tu novela AGUAS del Torres me llevan, la razón, es que nunca escribí una novela, todos mis escritos están impregnados de aspectos de medicina o ciencias, que son los mundos en que vivía, nunca fui creativo en ese sentido ni en poesía. Las tuyas, pequeñas en varias partes del libro, están muy bien. Lo mismo el poema largo qué se inicia con “La ciudad tranquila, serena….. que describe a nuestros pueblecitos y sus pandillas. Por cierto, la pintura de la portada ¿la pintó un hijo?
Sin embargo, te doy mi humilde opinión sobre tu reciente novela. Primero me encantó por la forma en que describes los hechos y los personajes que presentas en la primera parte del libro, creo que será un éxito por la realidad-ficción que al parecer viviste y que muchos de los que formamos las generaciones del 40 al 60, vivimos igual o muy parecidas. 
1-Yo aprendí a nadar en las aguas del rio situado entre Paso ancho y Desamparados, en una poza situada debajo de un puente que comunicaba esos cantones; “chingos” y cuando alguno veía un “submarino” (caca) nos salíamos. Además, nos bañábamos en una poza famosa situada en Tibas, donde más de uno se ahogó, creo que tú la citas. Como bien dices, aunque como estudiante estudié El Quijote, me aburrían tantas tonterías de ese Caballero Andante, y lo memorizaba para el bachillerato pero luego no me acordaba, y sin embargo, con los años llegó a ser uno de mis preferidos. 2- Yo era uno de los “pisuicas” de la pandilla o huelga del barrio de la Porfirio Brenes por La Dolorosa, cuando era una plazoleta de tierra y zacate y jugábamos futbol, y no como vos la conociste cuando en una de las estancias pasajeras de tu familia era de cemento. 3- Todos teníamos flechas, no solo para tirarle a pajarillos, sino a más de un “enemigo”. 4- Jugábamos todos los juegos que citas, pero a escondidas o de casita con las niñas, nos daba vergüenza que nos vieran. Yo tenía balines para jugar chócolas y ganar bolitas de vidrio en el círculo. 5- Yo no me acuerdo de Billy Graham, pero si de grupos de jóvenes bíblicos norteamericanos y latinos muy bien vestidos que de casa en casa regalaban propaganda, los curas de La Dolorosa a su vez nos ponían en las ventanas “SOMOS CATÓLICOS NO ADMITIMOS PROPAGANDA PROTESTANTE”. 6- Nos agarrábamos a pedradas y catos con otras pandillas, las más peligrosas eran las del Barrio México y del Keith. Por cierto, usábamos a veces unas manoplas con las que dar un cato tumbábamos al enemigo. 7-Tuzo Portuguez era uno de nuestros ídolos, cuando peleó con Pady Young en Nueva York todos lo escuchábamos en la soda de los Curling. Se paseaba en moto y luego de la segunda pelea trajo un carro descapotable que era una sensación. OJO, nosotros aprendimos a pelear en el Estadio Mendoza, donde el negro Sterling era el campeón medio y se jugaba además basket Ahora hay una fábrica de trofeos. 8-En nuestro barrio el temor era por el perro el CADEJO, y la bruja la LLORONA que salían de noche por las tucas del aserradero de los Wolf. 9- Voy a finalizar aquí, pues si sigo haría una novela, señalándote que la pandilla salía a las 6 de la mañana hacia la montaña de la Cruz al sur de la ciudad atravesando fincas y robándonos naranjas, tomates, etc, al llegar a la cima de la Cruz, pasábamos a otra montaña donde había una mina de Galena y uno de los muchachos sabía hacer radios de galena. Jugábamos billar en el Club Orión de futbol en la avenida 10 con la 12, cien varas antes del Colegio de los Ángeles.
Por cierto en 1954 yo era estudiante de Medicina en México y llegaron ahí con mi Papa, que por fin había obtenido un trabajo mas o menos bien remunerado como administrador de Alma Tica y Nueva Alma Tica y Monumental, y representaba a Don Gonzalo Pinto,  Mario Sotela, que sería el dueño de canal 2 y 6 y Teodoro Picado de quien sería el canal 7, a hablar con el dueño de Televisión mexicana, el señor Azcárraga, a quien se asociara con ellos para llevarla a CR. Este aceptó y les vendió equipo de segunda clase recién descartado. Así se inició la TV en el país.
El final del Pastor, el balazo, ¿existió o era ficción?. No sé si los jóvenes de ahora van a entender nuestras aventuras, pero te deseo el mejor de los éxitos y, no me desprendo de ella sólo para que la lean mis hijos. Por favor ¿a dónde se consigue?, para comprársela a unos amigos de mi edad y recomendarla. 
La segunda parte revela el cambio religioso político que estamos viviendo, con “pastores” por todo lado semejantes a los que describes y con las mismas fallas y aspirando a la política y con los peligros de que en el futuro van a continuar aspirando a los puestos de diputados o presidentes, basados en las fallas de los partidos tradicionales y el engaño que ellos hacen basados no en la razón sino en las emociones que despiertan en sus oyentes y partidarios. En este sentido la novela esta actualizada y revela una realidad nacional, OJO, aunque estoy seguro que la comenzaste a escribir antes del último año de la política nacional.

Un abrazo. Juan.​
Picture
Dr. Juan Jaramillo, Premio Nacional de Cultura 2016.

Noche Sin Tregua con Carlos Morales

7/3/2018

 

Entrevista programa Punto y Coma

6/18/2018

 

Libros de Carlos Morales en instituciones europeas

6/4/2018

 
Aprovechando una gira cultural por ocho naciones europeas, en particular las del Mar Báltico, el escritor Carlos Morales dejó una muestra de sus obras recientes en importantes bibliotecas de ese continente.
En Estocolmo, Suecia, fue atendido por el señor Anders Gerhordsson (foto) quien recibió en nombre de Margrit Wettstein, manager de la Colección del Museo de los Premio Nobel, los títulos del autor publicados por la EUNED y Editorial Prisma.
Picture
Estos libros quedarán para consulta en la biblioteca del Nobelmuseet, situado en el centro neurálgico de la capital sueca.
También entregó libros en la Biblioteca de Praga, en el Ayuntamiento de Oslo, y a los personeros de la Cátedra de Narración Oral (CIINOE), Francisco Garzón y José Víctor Martínez, quienes desarrollan una gran labor cultural en Madrid.
Picture
En ese país, donde se realizaba la 77ª Feria Internacional del Libro, Morales hizo contacto con viejos amigos y colegas de la ciudad.
El largo viaje de un mes inició en San Petersburgo, Rusia y concluyó este 4 de junio.

Exitoso lanzamiento de Carlos Morales

5/6/2018

 
Picture
Con una nutrida concurrencia, en lo alto de las montañas de Tarbaca, en el restaurante El Burío, fue presentado el sábado 5 el nuevo libro de Carlos Morales, titulado Aguas del Torres me llevan.
La novela que publica Editorial Prisma S.A, fue comentada por el escritor Mario Zaldívar y el periodista José Eduardo Mora, y luego el autor habló de sus orígenes y trucos narrativos.
Entre los muchos invitados (unos 70) que llenaron el gran salón, figuraban los compañeros de adolescencia de Morales, pues el libro evoca pasajes de la niñez josefina en la vida de un predicador religioso que se pervierte por plata.
La obra está ya a la venta en las librerías Internacional, Andante, UCR, Mundo de Sofía y Los Antojos de mi abuelo. Precio del ejemplar: ¢6.000.

Novela de Carlos Morales cuenta el ascenso y caída de un pastor evangélico

4/5/2018

 
“Aguas del Torres me llevan”, la novela que está próxima a publicar la editorial Prisma, del autor Carlos Morales, narra la vida de Ángel Ferrandino, un niño que con el paso del tiempo dará un salto significativo: al pasar de vivir en los barrios marginales de San José, a convertirse en pastor evangélico iluminado y poderoso. [Nota Completa]

Tomado de: eljornalcr.com
<<Previous

    Información

    Esta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.

    A partir de 2007 fue modernizado su diseño y mecánicas de acceso por parte de Artesanía Digital, empresa especializada en la materia. Por su origen bibliotecológico, muchos de sus referentes no están digitalizados y sólo se pueden ver en las publicaciones originales en las fuentes que se citan.

    Email:
    carlosmorales@ice.co.cr


    Archivo

    December 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    November 2016
    October 2016
    August 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    March 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    April 2013
    March 2013
    November 2012
    October 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    March 2012
    January 2012
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    January 2011
    November 2010
    October 2010
    March 2010
    January 2010
    December 2009
    November 2009
    October 2009
    August 2009
    July 2009
    June 2009
    May 2009
    April 2009
    March 2009
    February 2009
    January 2009
    December 2008
    November 2008
    October 2008
    July 2008
    June 2008
    May 2008
    March 2008
    November 2007
    September 2007
    June 2007
    February 2007
    July 2006
    June 2006
    April 2006
    December 2005
    August 2005
    July 2005
    May 2005
    April 2005
    February 2005
    January 2005
    May 2004
    February 2004
    June 2003
    May 2003
    January 2003
    March 1999

    Categorías

    All
    Aníbal Palma
    Avispas
    Bonka
    Carlos Catania
    Chile
    Costa Rica
    Cuba
    Democracia
    Irak
    La Nación
    Los Hechizados Del Siglo Xxi
    Mafias
    Novela
    Periodismo
    Prisma
    Semanario
    Teatro
    Tlc
    Ucr

    RSS Feed