Carlos Morales, Costa Rica
  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos

​Carlos Morales,
​Costa Rica

Entre Yoknapatawa y Macondo se alumbró Zarcero

10/13/2016

 
Comentario publicado en El Jornal el 13-10-16 sobre el libro
Relatos de un tatarabuelo potencial de Hernán Solís Bolaños.
 
Carlos Morales
 
La regla general de nuestra producción literaria posmoderna es que las obras nacientes, en narrativa y poesía, no alcancen un nivel muy respetable.
Como se ha desatado la auto publicación y casi no existe ya el exigente jurado de preselección que tenían antes la grandes editoriales para ediciones de por lo menos 3000 ejemplares, lo que impera es la lisonja de la camarilla y los tirajes de 30 o 50 libros fotocopiados.
En ese maremágnum de pobreza librera, casi todo es descartable y, cuando por excepción aparece un libro que rompe con la medianía dominante, es una obligación soltar las campanas y salir a pregonarlo por las calles.
Tal es el caso del que, con horrible título Relatos de un tatarabuelo potencial, la Editorial de la UCR le acaba de publicar a Hernán Solís Bolaños, un ingeniero en hidráulica (¡!) que consigue plantar al pueblito de Zarcero en las cumbres de la inspiración que consiguieron sus colegas con Yoknapatawa y Macondo; guardadas sean las proporciones del TEMA, como diría cualquier idiota en la tele.
En efecto, a pesar del feo y aparatoso bautizo, este conjunto de vivencias campesinas se yergue como la obra más cuidada, mejor escrita, más divertida y más profunda del acontecer campirano infantil del pasado siglo XX, hasta ahorita publicada.
Solís no es un novato en la incursión literaria, como suele ocurrir con los autores primerizos de moda. Se entrenó con esmero  para llegar a esto. Comenzó publicando articulejos en el Semanario Universidad, allá por los años 80, y luego se dejó venir con dos o tres libros que no tuvieron mucha repercusión laudatoria ni zambumbia de camarillas, pero sí un invaluable entrenamiento para él, que hoy se ve cristalizado en ese encantador historial de Zarcero que nos trae a la memoria a Marcos Ramírez y nos dice que todavía hay autores que sí saben lo que es el canto poético de las palabras, el ritmo y cadencia del buen decir y la penetración psicológico-social y cargada de humor en los verdaderos valores de nuestra idiosincrasia. De hecho es la pieza rural más rica y divertida que recuerdo desde Breve historia de todas las cosas de Marco Tulio Aguilera Garramuño (1975).
En esa onda de lo gracioso, lo hiperbólico y lo irónico, Solís recrea el Zarcero de su infancia, un pueblito lechero entre montañas preciosas que la frívola tele ha destacado por sus ingratas esculturas de ciprés vivo, pero que tiene todo un caudal de bellezas topográficas y un sin fin de historias humanas inolvidables que el autor irá desarrollando desde un enfoque memorístico infantil que nunca pierde el candor, pero tampoco le falta  hondura ni mucha fisga.
Con los crímenes y los odios de la Yoknapatawa de Faulkner, tiene menos que ver, si bien describe el laberinto de conflictos y diabluras que se suelen desatar entre familiares y vecinos de un pueblo chico, como aquel Mississippi del norte. Y con el Macondo de García Márquez, tiene mucho más parentesco, pues los Solís son, en Zarcero, un poco como los Buendía: dominantes, parientes de todo el mundo, constructores de todo lo que allí se haga o deshaga, inventores de los sistemas de ordeño, de los cachiflínes silbadores, de las reposterías más fantásticas, las competencias más inauditas y, en fin, todo un universo popular que el autor revive y salva para nuestro deleite, y conservación de las generaciones futuras. Todo con cierto aire de Aracataca.
Pero hay que decir lo principal: lo revive con una asombrosa gracia pocas veces vista en la literatura de nuestro siglo, heredera de Magón y de Aquileo y asistida por similares recursos que Hernán Solís aprovecha hoy como una catarata musical que le ha brotado después de su gran esfuerzo con Sexto: No exterminar (1984), Geometría de infamias y ternuras (1991) y El aprendiz de Redentor (1993). Además de estudios en México, Rumania, Turrialba e Inglaterra.
Digo gran esfuerzo, porque uno de los desafíos más serios, para un escritor, es encontrar el tono en que debe contar su trama. Allí radica casi siempre el fracaso del que opina que con “orinarse en la tumba de Debravo” va a conquistar la inmortalidad y la fama. Nada de eso, encontrar el do mayor o el si bemol para narrar una vida, es tarea de años que por lo general no se consigue. Solo lo alcanzan los verdaderos escritores, los que ya venían con el don de nacimiento y lo pulieron y lo pulieron con el paso del tiempo. Es el caso de este libro: una especie de recuento de memorias que sale del alma misma de quien las vivió, con toda su sinceridad y modestia, pero en un alarde de equilibrio entre contenido y continente, entre forma y fondo, que Aristóteles también hubiera aplaudido. Lo mismo que Waaly, el profesor de música que nunca dejó cantar al desafinado protagonista.
Está contado en primera persona, 32 capítulos con 360 páginas de formato grande, tipografía 12 con interlineado 14, pero con centenares de historias graciosas que merecen una fiesta en Zarcero con juego de pólvora y todo.
Con una naturalidad que asombra y seduce, Solís se puso a contar para sus herederos, lo que ya casi no existe en su pueblo, pero lo concretó en un molde de realismo ficción que se acerca mucho a la novela, aunque él jura que todo es verdad, “salvo unas cuantas jetonadillas”.
El resultado es un recorrido por la vida y costumbres de un reducto campesino en los años 50 del siglo pasado, contado como si estuviera con sus nietos alrededor de algún fuego amoroso, con uno de los mejores castellanos que he podido leer en los últimos años de la psicodelia poética y con una gracia tan eficaz y profunda que aplaudirían Magón y Aquileo.
Dice Joël Dicker en su último libro, que “uno no se hace escritor, la gente, los lectores, son los que lo ven y lo hacen escritor y esto solo se consigue al cabo de mucho tiempo” (cif). Hernán Solís decía que quería ser cantante, pero en el fondo lo que quería era cantar por escrito: ser un escritor, y a mi, desde la lejanía en que nos hemos visto rara vez, me da mucho gusto decirle hoy que lo ha logrado. ¡Ya cantaste Ingeniero!
Si me pongo un poco pesado (¿más?) podría agregar que el libro debió de cerrar con la época de infancia y dejar las últimas vivencias (adolescencia y juventud) para otra pieza de futuro, pero eso ya es peccata minuta y no andemos aquí con vainas, si lo que hay que hacer es prenderle una bombeta de doble trueno y triple éxito, como las que preparaba su tío Federico, o el dinamitero Tomás, ¿o era Edgardón acaso?

¡Albricias Sir Hernán!

http://eljornalcr.com/entre-yoknapatawa-y-macondo-se-alumbro-zarcero/
Picture
Relatos de un tatarabuelo potencial Cuentos Hernán Solís Bolaños - Editorial de la UCR - 360 páginas

Los comentarios están cerrados.
    Por una bio-pic del autor haga clic

    Información

    Esta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.

    A partir de 2007 fue modernizado su diseño y mecánicas de acceso por parte de Artesanía Digital, empresa especializada en la materia. Por su origen bibliotecológico, muchos de sus referentes no están digitalizados y sólo se pueden ver en las publicaciones originales en las fuentes que se citan.

    Email:

    [email protected]


    Archivo

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Enero 2011
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Marzo 2010
    Enero 2010
    Diciembre 2009
    Noviembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Junio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009
    Febrero 2009
    Enero 2009
    Diciembre 2008
    Noviembre 2008
    Octubre 2008
    Julio 2008
    Junio 2008
    Mayo 2008
    Marzo 2008
    Noviembre 2007
    Septiembre 2007
    Junio 2007
    Febrero 2007
    Julio 2006
    Junio 2006
    Abril 2006
    Diciembre 2005
    Agosto 2005
    Julio 2005
    Mayo 2005
    Abril 2005
    Febrero 2005
    Enero 2005
    Mayo 2004
    Febrero 2004
    Junio 2003
    Mayo 2003
    Enero 2003
    Marzo 1999

    Categorías

    Todo
    Aníbal Palma
    Avispas
    Bonka
    Carlos Catania
    Chile
    Costa Rica
    Cuba
    Democracia
    Irak
    La Nación
    Los Hechizados Del Siglo Xxi
    Mafias
    Novela
    Periodismo
    Prisma
    Semanario
    Teatro
    Tlc
    Ucr

    Canal RSS

  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos