Recogemos aquí algunos aspectos del nacimiento de nuestra novela ES LA HISTORIA DE UN AMOR…, el pasado 3 de abril en la Librería Internacional de Plaza Lincoln en Moravia. ![]() GONZALO MEDINA PÉREZ, Catedrático en Comunicación Social por la Universidad de Antioquia. Querido Carlos. Leí tu historia de amor y, de entrada, no lo dudé un momento: renuncié a la arquitectura de la novela como mi centro de interés en calidad de lector y, poco a poco, me dejé llevar por los sentimientos duramente encontrados que despliega tu relato: la conquista de Sofía, la entrega total inevitable, los momentos vividos a lo largo de 50 años intensos que confluyeron en un desenlace del que, luego de la lectura, aún no me repongo: ya sabes a cuál me refiero...me cuesta describirlo. Sobre todo cuando me remito a la narración sobrecogedora de la página 108: me pongo en tu lugar y reconozco mi cobardía no solo para imaginar lo que sentiste, sino para pensar por un instante en ser yo quien se chocara contra tan implacable celada que, con toda su crueldad, te tendió la vida. En ese pasaje de tu narración -tal vez para hacer más duro el impacto que recibí al leer aquel-, regresé por instinto a la página 35 y releí: "Semejaba una sílfide del Olimpo, o tal vez Terpsícore, la musa de la danza. Su rostro era de una simetría perfecta, pero quizás eran sus ojos, grandes, almendrados, par de luminarias de azul cambiante, según la luz que tuvieran, los que la convertían en una beldad casi etérea. Su cuerpo, muy delgado, pero perfectamente modelado, un fino cuello de Bernini o de Boticelli. Su cabello largo y negro le caía hasta los hombros y su piel sedosa, entre transparente y brillante, parecía como de cristal pulido. Una flor turquesa diminuta, en cada oreja, le duplicaban la mirada, y su sonrisa serena era como para calmar a un dinosaurio”. A pesar de que en el libro lo cuentas, no puedo dejar de preguntarme y preguntarte: ¿Cómo te has sobrepuesto, apreciado amigo? Sobre todo cuando ya no contabas con Sofía. Carlos: es por ello que afirmo que tu historia de amor es una que trasciende la muerte, porque junto con tus hijos y toda tu familia y con la fuerza que inspiró el sentimiento de Sofía -ausente y a la vez presente- fuiste capaz de exorcizarla. Las vivencias y las propias lecturas -pero sobre todo las primeras- nos obligan, a quienes posamos de racionales, a abrirle la hendija del pensamiento a aquello que, asombrados, solo nos permite definirlo con una pregunta: ¿qué es? ¿Por qué es? ¿Qué será?, tal el título de la canción del brasileño Chico Buarque y que más conocemos en la versión de Willie Colón. Con ello comparto tu asombro ante el milagro -no hay otra palabra- que vivieron en el aeropuerto de Nueva York con el taxista pakistaní mostrándote tu bolso con los ya inalcanzables pasaportes. Pienso que hoy ese acontecimiento -incluida la respuesta de Sofía cuando definió aquello como "milagro"-, te acerca y te hace sentir más cerca y viva la presencia de Sofía. Gracias por compartirme este homenaje sentido a quien seguirá presente en ti hasta el último segundo de tu vida...o, a propósito, más allá de ella. Abrazo fraterno y todo mi reconocimiento, estimado Carlos. ![]() CARLOS CORTÉS, Catedrático de literatura en Estudios Generales, UCR. Querido Carlos: Muchas gracias por la presentación de anoche. Acabo de terminar de leer tu libro. Desde que te conocí, en casa de Carlos Catania, noté que incluso el timbre de voz te cambiaba cuando pronunciabas el nombre de María o de La Macha, como una emoción que te reverberaba por dentro. Ese es el tono con el que está escrito el libro como un acto de supervivencia y de redención. Ahora que se acerca la Semana Santa no me olvidaré nunca de la Semana Santa del año pasado cuando nos invitaste a la casa y vi a María por última vez. Me impresionó su fuerza y esa alegría de vivir con la que llenás las páginas de tu libro y que abarcó la vida total que compartieron. Ante el absoluto misterio de la vida y de la muerte es muy poco lo que puedo decirte salvo agradecerte por un libro escrito con sangre, como dijiste anoche, con las vísceras, que está a la altura de todo lo que en el mundo puede llamarse amor, el más puro amor. ![]() GERARDO CONTRERAS, catedrático de historia por la UCR Leer y a la vez reflexionar, sobre la reciente novela-testimonio de Carlos Morales, es en definitiva pensar y repensar sobre esos dos grandes paradigmas: la vida y la muerte. Sin la menor duda para el lector, esta obra es un homenaje a ultranza sobre la PERSONA AMADA, como también una manera muy sui géneris de vivir el duelo, que no es cualquier duelo. La Señora María, fue, a decir verdad, lo que su esposo Carlos Morales, escribe letra a letra, palabra a palabra. Una MUJER empoderada, posicionada de sus roles, desde una perspectiva muy sensata de lo que suele denominarse Perspectiva de Género. Ella, nos narra el autor, cumplió a cabalidad sus sueños, sus deseos, nunca se dejó amilanar por circunstancias adversas. Vivió la VIDA como debe vivirse, esto es, intensamente, ahí con sus seres queridos, con una conducta prístina, dando ejemplo a cada instante. La novela, en mi criterio, es una muy buena catarsis del autor ante ese SER SUPERIOR, con la que convivió por espacio de medio siglo. Creo que leyéndola, todas y todos, aprenderíamos aún más sobre cómo engrandecer el AMOR, en el día a día. ![]() Dr. Juan Diego Castro, catedrático de derecho y seguramente el abogado más famoso del país. Asistí al “nacimiento” del libro “Es la historia de un amor”, del novelista Carlos Morales Castro, en la Librería Internacional. Cuando leí cada capítulo de esta vibrante y preciosa novela, recorrí con Sofía y con Alberto Del Río, esos instantes maravillosos, desde la puerta negra hasta la muerte, del enamoramiento hasta el dolor. Otra genial obra de mi apreciado amigo. Sergio Espinoza Alfaro
Un comentario y una foto de este autor sobre nuestro título más reciente: Es la historia de un amor… Tomado de su página web. Alberto sobrevolaba los tejados capitalinos ante el llamado de la muerte. Al volante, escuchaba soñadoramente las últimas palpitaciones cardiacas de su compañera de vida tumbada en una camilla hospitalaria donde luchaba por la vida. ¡Llegó tarde para despedirla! …Sofía yacía inerte sobre una almidonada sábana hospitalaria. La linda dama alcanzó, tras el último suspiro, ocultar sutilmente sus enormes pupilas turquesa, no así, su extraordinaria belleza, su dulce sonrisa y larga cabellera castaña. Alberto, es el personaje ficticio utilizado por el autor para enmascarar la impotencia, el dolor y la tristeza de la viudez. ¡No tenía tiempo para pensar que se estaba afiliando al club de los 8.358 hombres y mujeres que han perdido a sus compañeros de satisfacciones y luchas! Mis pupilas se humedecían y el corazón lucía desolado al recordar la insondable tristeza ante la partida prematura de la madre de mis propios hijos. La despedida no apaga la luz de aquellos que se fueron; más bien, ilumina el camino para recordarlos con cariño. Y, es aquí donde el autor de “Es la historia de un amor” se levanta entre las cenizas como un Goliat trocando la honda por un lápiz para esculpir los versos más hermosos que un hombre puede dedicar a la mujer amada, como los grandes: Neruda, Borges, Benedetti, Darío, García Lorca entre muchos otros. Sofía pulida, educada y con enorme bagaje cultural despuntado entre las damas de falda larga en el emblemático colegio de Sion y destacados centros artísticos europeos y estadounidenses. En sus mocedades, se enamora de un proletario periodista. La oposición de sus progenitores, como es de esperar, salta a la vista como grillo asustado. El amor por su príncipe azul la induce a cabalgar en el corcel pinto por los senderos de la vida dejando atrás el “portón negro” como símbolo de la opulencia de sus ancestros. La novel artista pictórica rechaza los placeres europeos por una vida austera en un aposento en alguna barriada clasemediera de Goicoechea. La felicidad les abre la portezuela de la alegría con el arribo de bellas caritas tiernas, a intervalos de un año, entre uno y otro y otra... Con el fruto del esfuerzo acumulado en el bolsillo arrancan peregrinaciones para presenciar veladas en Broadway, noches tangueras en el Caminito frente al Rio de la Plata, caminatas en el parque del Retiro en Madrid o, alrededor del Coliseo Romano entre otros... No podían quedar en el tintero las noches bailables en el Versalles, La Galera, Leonardos, Club Hawaii, Kamakiri, o, acompañados de las melodiosas interpretaciones de Paco Navarrete en Etcétera, la discoteca. Los miercoles de cine, cartelera completa del Teatro Nacional e incluso, entrega de los premios Ancora. “Historia de un amor…”, es un romance sofisticado por donde ruedan lágrimas, sonrisas, música, todo junto al idilio pasional y el aroma a dolor y muerte. Inicié el repaso de los títulos capitulares bajo la sombra de almendros, palmeras y el baladro de coloridas guacamayas en un rincón de Tivives, en el Pacífico costarricense. Al profundizar las páginas, el hechizo de la obra de Carlos Morales ensanchó mis pupilas hasta el instante en que el escritor lanza flores sobre el mausoleo de María de los Ángeles Quirós Grau, galanteada esposa y madre de sus cachorros. Siempre he tenido claro que el AMOR es la mayor fuerza que mueve al mundo, a todos los mundos conocidos. Y que, junto al arte, es lo único que nos salva.
Sin embargo, cuando empecé esta novela, el título me saltó muy espontáneo, muy natural, y sin pensar para nada en el célebre bolero que ustedes ya estarán tarareando. Es que deseaba ponerle un nombre muy sencillo, sin pretensiones, sin mayor impacto en el imaginario social, pero, ya avanzado el libro, me di cuenta de que todo el mundo haría una vinculación con el famoso bolero, el cual, en el texto, solo iba a figurar en la última línea, y por ello tuve que incorporarlo completo en un anexo de créditos y justicia a su éxito e intemporalidad. Esta novela es simplemente la historia de un amor, con sus epifanías y sus dolores, con sus chispazos de vida y sus heridas de muerte. Por eso lleva ese nombre, y fue después cuando descubrí que el bolero panameño venía a certificar casi todo lo narrado. Este canto de amor a mi compañera desaparecida, además de rendirle culto, pretende servir de ejemplo a una humanidad que cada vez parece menos amorosa. Llegará a las librerías en abril. Un extenso artículos sobre el libro DIAZ, DE TURBULENCIA, publicado por la EUNED, acaba de ser editado en el Semanario Universidad por el periodista José Eduardo Mora. Lo puede leer en la siguiente dirección: https://semanariouniversidad.com/cultura/el-humor-acido-y-corrosivo-de-hugo-diaz/ El vídeo corresponde al acto de entrega el jueves anterior. Esta es la portada del nuevo libro de Carlos Morales que será presentado esta noche en el aula magna de la Universidad Estatal a Distancia, Sabanilla. Estará en librerías la próxima semana.
“Como un fenómeno bastante generalizado en todo el mundo, la nueva literatura costarricense también se ha pulverizado, y ya no se puede seguir su evolución frenética, pues se publican más de cinco títulos por día”, expresó el escritor Carlos Morales en una charla en Medellín la semana anterior. Morales estuvo invitado en la Librería Grámmata y, ante un buen grupo de lectores, especificó que las nuevas tecnologías han permitido que los títulos se editen sin análisis previo y con tirajes mínimos de 20 ejemplares o servidos a la carta. La conversación la dirigió el escritor y periodista Gonzalo Medina Pérez, hermano menor del famoso Parmenio, y la locación merece un párrafo. Grámmata es quizás la más rica librería de Medellín. Su sede cerca del estadio, posee millares de títulos nuevos de toda procedencia y es manejada por Wilson Mendoza y su hija Carolina. Además de cafetería, tiene un segundo piso donde se aloja otra librería: Palinuro, que regenta Luis Arango, fundador, junto a Héctor Abad Faciolince, el más popular escritor colombiano de hoy. Se autodefine como una “librería de libros leídos” y está especializada en obras de altísima calidad. La visita del costarricense permitió una confraternización con autores antioqueños y los libros de la Editorial Prisma quedaron a la venta en ese lugar. No será pues la única aproximación a una ciudad preciosa que está llamando la atención del mundo por sus devociones a la cultura y muy poco, por lo que quedó del narcotraficante Pablo Escobar. Luis Alberto Arango y Sergio Valencia, escritores que impulsaron Palinuro, ahora encima de Grámmata y un corto vídeo sobre la charla de Morales junto a Gonzalo Medina.
|
Por una bio-pic del autor haga clic
InformaciónEsta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.
|