Con una celeridad impresionante, que se agradece sobremanera, el Consejo Editorial de la EUNED, por gestión de su presidente, don Vladimir de la Cruz, aprobó este 1 de noviembre la publicación del libro DIAZ, DE TURBULENCIA, que contiene 224 caricaturas del laureado artista Hugo Díaz. La obra es una crónica de Carlos Morales sobre la sección humorística El Zapallo de Lata, la cual se publicó durante siete años en el Semanario Universidad, con la presencia casi siempre del pintor Díaz, sin duda el mejor caricaturista del país. El relato menciona los orígenes de la gacetilla en 1979, recupera su trayecto y también su sufrida muerte en 1985. El conjunto de apuntes históricos, humorísticos, y los dibujos de Díaz, terminan ofreciendo un mural o panorámica de lo que fueron esos años en que se pidió el armamentismo de Costa Rica, y se intentó varias veces una invasión norteamericana. En medio del chiste sarcástico y la burla a los políticos que metían la extremidad, hay un ambiente de guerra que no estuvo exento de muertes y persecuciones. Autorizada la publicación, por la que se considera la más importante editorial de la región, vendrán ahora las reuniones con su director Gustavo Solórzano, para coordinar el desarrollo del producto impreso, que tendrá más de 300 páginas, y, posiblemente, algún acto de homenaje al dibujante, fallecido en 2001. El pasado mes de octubre, el autor Carlos Morales le hizo entrega a Vladimir de la Cruz, presidente de la EUNED, una copia del texto original.
Como una pica en Flandes, como una cereza culminante, he pescado esa foto del trabajo terminado, del camino recorrido, para que no se me olvide que ya es hora de empezar el nuevo. La cumbre de papel ha de pesar como un saco de cemento.
Son 12 tomos de periódicos investigados, seleccionados, ordenados, clasificados, y convertidos en una larga crónica ilustrada de lo que fue un tiempo peligroso para Costa Rica (1979-1985), todo condimentado con el humor y el trazado artístico del mejor caricaturista del país, el genial Hugo Díaz. Se trata de mi próximo libro DIAZ, DE TURBULENCIA, que aparecerá el año entrante y me ha sido solicitado expresamente por la EUNED, la más importante casa editorial del istmo. Será un trabajo meticuloso que le rinde homenaje a Díaz, revive las tormentas políticas y militares de la época, y se engalana con 224 dibujos del artista. Desearía que todo ese peso de tinta se convierta en aporte histórico. Carlos Morales
Dígame usted, amable lector: ¿qué clase de guerra puede ser una guerra en la que uno de los comandantes en jefe, presidente de la Nación, y en pleno combate armado contra una potencia mundial, se ha pasado toda la guerra del sillón al avión, y del avión al sillón, y de país en país, y de continente en continente, viendo como muere su pueblo indefenso bajo las armas de un supuesto contendiente? Y más pior, como diría nuestro pueblo, se ha pasado dos años viajando la guerra entera, con las manos extendidas, clamando por más armas de cualquier marca y tales armas están apareciendo ya en algunos países africanos, donde la industria armamentista está siempre impulsando matazones y conflictos. Me van a perdonar, pero a mi Volodymyr Zelenski, Presidente de Ucrania, me parece un payaso. Y sé que no se sentiría ofendido si leyera este calificativo, pues tal es su profesión u oficio, y lo he visto en sus shows televisivos de vulgaridad antes de incurrir en la peor velada que alguien lo ha puesto a jugar. No quiero entrar a analizar los orígenes de esta tonta matanza, porque son problemas de geopolítica que mi caletre de novelista talvez no comprenda bien, pero sí puedo asegurar que permitir que la sangre siga corriendo, después de dos años y medio, es una soberana estupidez que alguien, con mando, tiene que parar, y no será el cómico de Servant of the people, porque ese es evidente que no tiene ningún mando. Putin se metió en un territorio ajeno porque sintió sus barbas amenazadas, creyó que el operativo sería fácil y no lo fue, pero conquistó inmensidad de territorio que ahora no va a entregar fácilmente. De modo que la única salida NO ESTÚPIDA para este derramamiento de sangre, es la negociación, y esperamos que ya la Unión Europea se lo esté recomendando a la OTAN, que es el otro ejército en guerra, aunque use mercenarios y voluntarios de otros países. Armados y entrenados por los Estados Unidos. Iba a ponerle un punto final a esta cuartilla, cuando se produce la estupidez musulmana contra Israel y luego la de ese país contra Gaza. La estulticia ha tomado al Mundo. Mejor me callo. Yo sé muy bien que a mis amigos les va a provocar una gran sonrisa el saber que tengo nuevo libro. Y también sé que a mis enemigos se les revolverá la tripa. Pero no puedo dejar de compartirlo, porque, primero: siento un gran placer de ver concluida una tarea que me ha costado muchos años y, segundo, porque creo que será una obra bella que le rinde homenaje al gran dibujante Hugo Díaz, al tiempo que retrata con incisiva pluma, una época crucial de la historia contemporánea.
Digo que mis amigos se sonreirán, porque no entienden cómo puedo estar tan productivo ya en el piso 7, pero lo que pasa es que un escribidor, como el firmante, se la pasa escribiendo siempre, y cuando digo siempre, es siempre. Tengo la suerte de poder dedicarme a este oficio en forma exclusiva, y eso quiere decir que emborrono pantallas todos los días, y por ende, de mi gaveta pueden salir proyectos literarios en cualquier momento, y también cuando menos se los espera. En tales circunstancias, nada tiene de raro que mi próximo libro, Díaz, de turbulencia, sea el número 26 de mi trayectoria y eso es lo que pudre a mis enemigos, si es que los tengo, porque la verdad, no los contabilizo. Se trata esta vez, de una larga crónica (más de 400 páginas), con los dibujos y recuerdos de El Zapallo de Lata, una sección humorística del Semanario Universidad que le sacó las castañas a más de un incauto que deambuló por estos lares entre 1979 y 1985. Por gentil intervención del historiador Vladimir de la Cruz, la obra me la ha solicitado la EUNED, que es la más importante editorial de Centroamérica y esperamos que pueda llegar al público en el 2024. Creo que se van a divertir… viendo a otros sufrir. Les dejo por ahora una muestra de lo que verán en el libro. Hay más de 200 genialidades como estas, por supuesto de Díaz Jiménez, quien es el culpable de lo que parecía una falta de ortografía en el título. En todo el mundo se celebraron esta semana los primeros 50 años de la muerte de Salvador Allende; el gobernante que pretendió un mundo socialista, y más justo, sin el apoyo de los ejércitos.
La potencia norteamericana, capitaneada por un tal Nixon, que pocos recuerdan, pues fue defenestrado por sus propios jueces, decidió aplastar la utopía del Presidente de Chile, y lo bombardeó desde el aire después de estrangular la economía. Esta foto muestra su despacho restaurado en La Moneda. Al frente del edificio hay un monumento de su figura, y atrás, un enorme museo de la memoria que repasa los hechos de su vida y el vil ataque estadounidense dirigido por la CIA. Durante el gobierno de Michelle Bachelet, aparecen: embajador Aníbal Palma, María Quirós Grau, Carlos Morales y Andrés Velasco, Ministro de Hacienda en 2006. Pasó medio siglo, y Allende sigue vivo. ¿Y los otros? El pasado 16 de agosto falleció, en San José, la compañera Sonia Isabel Mora Mora, integrante de la graduación 1965 del Liceo Napoleón Quesada.
Todos sus compañeros de colegio se dieron cita, en la iglesia de Guadalupe, para despedirla durante su honra fúnebre, y, aunque era una tarde de dolor, se aprovechó para tomar esta fotografía que revela el cariño y la solidaridad que prevalecen en ese grupo, a pesar de que pasaron 50 años de haber compartido las alegrías de la juventud. Al lado de sus hermanos, hijos, nietos y demás parientes, estuvimos todos en un fuerte abrazo de solidaridad y condolencia. El Semanario Universidad acaba de publicar un artículo del dueño de esta página sobre el contradictorio y polémico gobierno de Rodrigo Chaves.
Léalo en: https://semanariouniversidad.com/opinion/limpiar-las-adherencias-politicas-siempre-sera-bueno/ El Semanario Universidad ha publicado hoy un artículo de Carlos Morales sobre los aciertos y desaciertos del gobierno Chaves Robles, Léalo en la siguiente dirección:
https://semanariouniversidad.com/opinion/gobierno-da-una-rara-sensacion-de-despiste/ Carlos Morales La libertad de expresión y pensamiento es la madre de todas las libertades. Cobija a todas las otras (religión, comunicación, prensa, credo, publicación, movimiento, etc.), y por ella debemos dar hasta la vida, según recomienda el Quijote, y enfatiza Voltaire. Pero esa libertad no es solo para los diarios, como pretende y coarta la sala, y aunque es preferible “diarios sin gobierno” que lo contrario, según dijo Thomas Jefferson, se equivoca el tribunal constitucional cuando, en nombre de la libertad de expresión, le limita la libre expresión al Presidente Rodrigo Chaves, por más contumaz que este sea. El lenguaje es el vehículo de ese derecho y libertad primera, del libre albedrío y, por eso, demanda TOTAL libertad. Sus excesos o extralimitaciones los regularán las leyes y, por ende, deben ser ventilados en los tribunales comunes. La Sala Coarta no puede, ni debe, meterse en asuntos de urbanidad ni de buenos o malos modales. Su manual es la Constitución Política y no El Carreño. Si Chaves insultó a alguien, pues al Procesal Penal, pero su lenguaje no puede ser coartado por un tribunal que pareciera plegarse cada vez más a uno de los dos bandos en lucha: La Nación y los medios ricos contra el gobierno. Lo verbal se responde con un mejor argumento y lo injurioso con el juicio penal. Los calificativos de Chaves son un piropo si se comparan con los que corren en cualquier sesión del parlamento de España. En este programa toqué un poco ese tema. El periodista cultural José Eduardo Mora, Premio Pío Víquez 2018, emprende ahora un nuevo proyecto de difusión y diálogo en los medios de comunicación.
Se trata de VIDAS PARALELAS, una convocatoria de líderes, pensadores, creadores de cultura –en su sentido amplio– para que divaguen sobre la realidad nacional y algo más. Él piensa que hace falta esa provocación intelectual en un país muy adormecido y ha puesto manos a la obra. Para empezar tan encomiable nueva misión, ha incorporado a su colega Roberto Acosta y, en una hora de televisión, han acorralado a preguntas al escritor Carlos Morales, de cuya plática nadie se pone a dudar. El resultado es un programa muy interesante, vivaz, lleno de apreciaciones controversiales que abordan lo mismo el gobierno de Rodrigo Chaves que la irrupción de las redes sociales, o la batalla del diario La Nación contra su tan anunciada muerte, sin dejar por fuera la literatura nacional y la pandemia de tontería que sufre la humanidad entera. La charla fue antes del Cindazo, el FODazo y el descalabro en el Ministerio de Seguridad. Por eso no se tocaron. En este enlace podrá encontrar el lector la conversación completa: https://youtu.be/lAmsdAH3LiM |
Por una bio-pic del autor haga clic
InformaciónEsta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.
|