Siempre he tenido claro que el AMOR es la mayor fuerza que mueve al mundo, a todos los mundos conocidos. Y que, junto al arte, es lo único que nos salva.
Sin embargo, cuando empecé esta novela, el título me saltó muy espontáneo, muy natural, y sin pensar para nada en el célebre bolero que ustedes ya estarán tarareando. Es que deseaba ponerle un nombre muy sencillo, sin pretensiones, sin mayor impacto en el imaginario social, pero, ya avanzado el libro, me di cuenta de que todo el mundo haría una vinculación con el famoso bolero, el cual, en el texto, solo iba a figurar en la última línea, y por ello tuve que incorporarlo completo en un anexo de créditos y justicia a su éxito e intemporalidad. Esta novela es simplemente la historia de un amor, con sus epifanías y sus dolores, con sus chispazos de vida y sus heridas de muerte. Por eso lleva ese nombre, y fue después cuando descubrí que el bolero panameño venía a certificar casi todo lo narrado. Este canto de amor a mi compañera desaparecida, además de rendirle culto, pretende servir de ejemplo a una humanidad que cada vez parece menos amorosa. Llegará a las librerías en abril. Un extenso artículos sobre el libro DIAZ, DE TURBULENCIA, publicado por la EUNED, acaba de ser editado en el Semanario Universidad por el periodista José Eduardo Mora. Lo puede leer en la siguiente dirección: https://semanariouniversidad.com/cultura/el-humor-acido-y-corrosivo-de-hugo-diaz/ El vídeo corresponde al acto de entrega el jueves anterior. Esta es la portada del nuevo libro de Carlos Morales que será presentado esta noche en el aula magna de la Universidad Estatal a Distancia, Sabanilla. Estará en librerías la próxima semana.
“Como un fenómeno bastante generalizado en todo el mundo, la nueva literatura costarricense también se ha pulverizado, y ya no se puede seguir su evolución frenética, pues se publican más de cinco títulos por día”, expresó el escritor Carlos Morales en una charla en Medellín la semana anterior. Morales estuvo invitado en la Librería Grámmata y, ante un buen grupo de lectores, especificó que las nuevas tecnologías han permitido que los títulos se editen sin análisis previo y con tirajes mínimos de 20 ejemplares o servidos a la carta. La conversación la dirigió el escritor y periodista Gonzalo Medina Pérez, hermano menor del famoso Parmenio, y la locación merece un párrafo. Grámmata es quizás la más rica librería de Medellín. Su sede cerca del estadio, posee millares de títulos nuevos de toda procedencia y es manejada por Wilson Mendoza y su hija Carolina. Además de cafetería, tiene un segundo piso donde se aloja otra librería: Palinuro, que regenta Luis Arango, fundador, junto a Héctor Abad Faciolince, el más popular escritor colombiano de hoy. Se autodefine como una “librería de libros leídos” y está especializada en obras de altísima calidad. La visita del costarricense permitió una confraternización con autores antioqueños y los libros de la Editorial Prisma quedaron a la venta en ese lugar. No será pues la única aproximación a una ciudad preciosa que está llamando la atención del mundo por sus devociones a la cultura y muy poco, por lo que quedó del narcotraficante Pablo Escobar. Luis Alberto Arango y Sergio Valencia, escritores que impulsaron Palinuro, ahora encima de Grámmata y un corto vídeo sobre la charla de Morales junto a Gonzalo Medina.
Esta semana la EUNED culminó las tareas de diseño y montaje del nuevo libro del escritor Carlos Morales, un recuento de los hechos políticos en la Centroamérica de los 70 y 80, con 240 dibujos del genial caricaturista Hugo Díaz. El documento lleva prólogo del historiador Vladimir de la Cruz y se titula DÍAZ, DE TURBULENCIA. Se basa en una sección humorística del periódico Universidad que llevó por nombre El Zapallo de Lata. En el proceso de producción aparecen: la diseñadora Tricia Calvo, el autor y el director de la EUNED, Gustavo Solórzano, quien tuvo a su cargo el cuidado de la edición.
Es el segundo libro de Morales en este año y se pondrá en librerías a fines de este mes. Reflejo de las fuerzas que combatían en la Centroamérica de 1981, es este dibujo del genial Hugo Díaz, quien vuelve ahora con nuevos bríos en DIAZ, DE TURBULENCIA, la nueva obra de Carlos Morales en la Editorial de la UNED. Sale a fin de año. Al igual que en estos tiempos de polarización política, la ciudadanía costarricense vivió, en la década de los 70 y principios de los 80, una temporada de grandes e imborrables tensiones. No solo porque las tropas sandinistas expulsaron al dictador Somoza y lograron el poder en Nicaragua, sino porque el gobierno de Ronald Reagan amenazó con invadir Centroamérica, bombardeó los puertos de San Juan y Corinto, allanó territorio hondureño, construyó un aeropuerto clandestino en Guanacaste y desplegó una guerra de baja intensidad que nos puso a todos en un puro temblor. Ese intenso periodo de agitación política en la región afectó nuestras vidas y, al calor de tales acontecimientos, nació, en las páginas del Semanario Universidad, una columna humorística que, burlándose de hechos y personajes del entorno, como lo hiciera el dibujante José Ma. Figueroa en el siglo XIX, se convirtió de algún modo en documentario y testimonial de lo sucedido. El refinado dibujo artístico del caricaturista Hugo Díaz, sería el centro de la sección, que se llamó El Zapallo de Lata, y en la cual participaron como redactores, personajes distinguidos de la vida intelectual de aquel tiempo. Este nuevo libro de Carlos Morales, se encarga de repintar, completo, ese mural histórico de una Centroamérica en guerra y una Costa Rica en temblores de combate. La obra recoge 240 dibujos del artista incomparable, y narra con humor, la vida, sufrimiento y muerte de la columnilla más popular del periódico universitario en aquel tiempo. La publicación la pondrá en venta la Editorial de la UNED en los próximos días y se adorna con un prólogo del historiador Vladimir de la Cruz y la edición personal del escritor Gustavo Solórzano, quien dirige esa editorial. Gonzalo Facio, Mario Echandi y Guillermo Malavassi, con su Zapallo de Lata.
Juntos caminamos –durante 50 años– en busca de la armonía, de la belleza (la pintura, el cine, el teatro, la música, la literatura), y por cualquier rincón del mundo donde estuviera… Casi siempre la encontrábamos, porque sabíamos, cuál era el camino, y ese camino era el amor. Ahora, que a ella me la ha arrebatado el infame destino, comprendo que no había necesidad de perseguir las beldades tan lejos. Ella misma era un compendio de la belleza clásica, y yo, ya la había encontrado. La tenía en mi almohada. Aunque mi dolor es infinito, las linduras que María me prodigó (4 hijos, 10 nietos) son vivas e intensas y, gracias a ellas… ¡Sobreviviré! El siguiente vídeo es mi tributo a tanta perfección. Como un silencio ante la muerte es casi mudo. Todo ha de quedar dicho con la música, y esa luz turquesa de sus ojos mansos. |
Por una bio-pic del autor haga clic
InformaciónEsta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.
|