Carlos Morales, Costa Rica
  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos

​Carlos Morales,
​Costa Rica

¡Viva la biblioteca! ¿Le gustaría visitar sus libros?

10/11/2018

 
Picture
​En medio de frondoso bosque de robles y nogales, está la biblioteca pública de Chapel Hill en Carolina del Norte. 

Por Carlos Morales
 
La muerte del libro la han decretado tanto,  tantas veces, y por tantas décadas, que ya no la puedo creer. 
Y por el contrario, tiendo a pensar que ese objeto sólido, paralelepípedo, tridimensional y de exquisito aroma a bosque, a vida, ya fue inmortal desde que nació en los papiros de Egipto, en las letras móviles de Güttenberg o más atrás, en las caligrafías de la dinastía Shoang.
Según estadísticas de la UNESCO, hoy se imprimen al año 2.200.000 títulos en todos los idiomas, y la cifra aumenta en millares cada día; por lo que hemos de suponer que en algún rincón habrán de guarecerse esas obras para salvarse del  ucase muchas veces cantado por los pesimistas. Ese refugio son –y serán– las bibliotecas. Templos de poesía, de reflexión e incubación del pensamiento que resguardan sacerdotes y sacerdotisas vocacionales, como en los laberintos del scriptoriumde la abadía de Melk, inventada por el célebre Umberto Eco. O en otra famosa que conocí en Oporto y que me dicen aparece en la película Harry Potter.
En Costa Rica hay poca reverencia hacia el libro y si acaso, en la Feria de la aduana, en agosto, se despierta un mínimo interés, el cual se apaga por el resto del año, al punto de que un 60% de los compatriotas no lee ni un solo libro en toda la vuelta solar.
Pero en otras naciones, generalmente las más desarrolladas y con más recursos económicos (que a la larga provienen de ese afecto), la atención dispensada a tan amable objeto es esperanzadora y muy estimulante.
Recientemente hice un recorrido por varias bibliotecas de Europa y de los Estados Unidos y, en una de ellas, la de Duke University, en Carolina del Norte, no solo me encontré con la alegría de ver mis títulos digitalmente catalogados, sino que una funcionaria diligente, al notar que venía desde lejos, me dijo:  
–“Están en el piso 3º., en la estantería P. 8123 c. ¿No le gustaría visitarlos?”.
Me quedé patitieso. Los trataba como si fueran mis hijos. Como si llevara tiempo sin verlos. Como si fueran sangre de mi sangre… Y lo mejor es que en efecto lo eran… ¿Cuándo acá?
–Por supuesto que sí, le repliqué…
Picture
​El autor en la Academia Sueca. No andaba detrás del Nobel.

​Me entregó un mapa de cinco niveles, como el de El nombre de la rosa, pleno de signos, flechas y otras señas. Cada salón o acervo tiene un apellido dedicado: Perkins, Bostock, Rubistein, seguro donantes. Y agarramos el ascensor, con mi esposa y mi sobrina, a ver cómo estaban los muchachos.
Estaban orondos y saludables, pero solo había uno en ese estante… Aunque era el espacio para El café de las cuatro(EUNED 2014), solo estaba el tomo II, pues alguien habría emprestado el primero. O lo habrán sacado a pasear… Tal vez en otra visita conyugal lo saludaremos.
Un día después, en la bellísima biblioteca pública de Chapel Hill, a unos veinte kilómetros de Duke, en las afueras de Durham, disfruté mirando cómo dos máquinas computarizadas, con poleas y ojo electrónico, se encargaban de recoger o prestar los libros que la población, en fila, solicitaba para leer en sus casas. (¿Recuerdan aquellos préstamos a la vuelta del Morazán?). Eran varios cientos de libros de colores (800 diarios) que corrían por la banda transportadora cuyo ojo electrónico, de una vez, chequeaba, extraía y clasificaba. Era como el futuro del libro y me sentí muy estimulado, aunque no estuvieran en español ni en el Morazán. 
El libro no morirá, me dije, y aunque sea en las bibliotecas, y para grupos exquisitos, siempre tendrá buenos amigos.
Picture
​ Con Tracy Babiasz en la recepción de Chapel Hill.

​Esta ultramoderna biblioteca de Chapel Hill está montada en un promontorio boscoso de la bella ciudad que lleva ese nombre y fue inaugurada hace cuatro años, porque la demanda era mucha y el viejo local del centro resultó pequeño. Se construyó gracias al empeño de una donante, una bibliotecaria enamorada de los libros que pensaba en el futuro de sus jóvenes y niños visitantes. Hoy la maneja una fundación de vecinos. Resulta espectacular:  con salas para los menores, centro de computadoras, sala de audiovisuales, sillón para leer periódicos, audio-libros, ventanales con vista al bosque de robles y arces, luz natural por cuatro costados y todo en una sola planta. Una caricia para el intelecto, para la paz, para la poesía.
Todos los servicios son gratuitos y los financia la comunidad con algún apoyo municipal. Se puede ver en Internet: chapelhillpubliclibrary.org.
Recuperé la fe en el libro y me alegré de hacerle caso a mi buen amigo el escritor Francisco Garzón Céspedes, quien desde hace 40 años me dijo: – Tienes que tener tus libros en las grandes bibliotecas, porque ahí es donde se guarda la memoria, ahí es donde los quieren.
Reviso ahora en Google y me los topo en la nueva de Alejandría, en Boston, en la NYPL, en el museo Pompidou, en la Academia Sueca, en el Capitolio, en Berkeley, en la Nacional de España, en Oslo, en México; donde seguro los chinearán tanto como en Duke y Chapel Hill. Cualquiera se envanece, ¿verdad?.

​¡Qué vivan mucho las bibliotecas! Hoy me han sacado del pesimismo.
Picture
​María Quirós y Lorena Salazar en el acervo de Duke Library le hicieron visita a El Café de las Cuatro II.

Los comentarios están cerrados.
    Por una bio-pic del autor haga clic

    Información

    Esta página del escritor costarricense Carlos Morales fue inicialmente confeccionada a partir de una bio-bibliografía realizada, para la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, por la entonces alumna Ana Ruth Sanabria Méndez, en mayo de 2001. Con el paso de los años, se le agregaron otros contenidos y se ha actualizado con la obra periodística y literaria del autor.

    A partir de 2007 fue modernizado su diseño y mecánicas de acceso por parte de Artesanía Digital, empresa especializada en la materia. Por su origen bibliotecológico, muchos de sus referentes no están digitalizados y sólo se pueden ver en las publicaciones originales en las fuentes que se citan.

    Email:

    [email protected]


    Archivo

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Enero 2011
    Noviembre 2010
    Octubre 2010
    Marzo 2010
    Enero 2010
    Diciembre 2009
    Noviembre 2009
    Octubre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009
    Junio 2009
    Mayo 2009
    Abril 2009
    Marzo 2009
    Febrero 2009
    Enero 2009
    Diciembre 2008
    Noviembre 2008
    Octubre 2008
    Julio 2008
    Junio 2008
    Mayo 2008
    Marzo 2008
    Noviembre 2007
    Septiembre 2007
    Junio 2007
    Febrero 2007
    Julio 2006
    Junio 2006
    Abril 2006
    Diciembre 2005
    Agosto 2005
    Julio 2005
    Mayo 2005
    Abril 2005
    Febrero 2005
    Enero 2005
    Mayo 2004
    Febrero 2004
    Junio 2003
    Mayo 2003
    Enero 2003
    Marzo 1999

    Categorías

    Todo
    Aníbal Palma
    Avispas
    Bonka
    Carlos Catania
    Chile
    Costa Rica
    Cuba
    Democracia
    Irak
    La Nación
    Los Hechizados Del Siglo Xxi
    Mafias
    Novela
    Periodismo
    Prisma
    Semanario
    Teatro
    Tlc
    Ucr

    Canal RSS

  • Novedades
  • Biografía
  • Bibliografía
  • Fotos
  • Videos